Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo efectuar un práctica práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, evitando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo natural, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la sección baja, aspira mas info aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se propone practicar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada repetición intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.